miércoles, 13 de agosto de 2014

LA META DEL YOGA ES EL YOGA.

LA META DEL YOGA ES EL YOGA.

Yoga

Como habremos leído o escuchado en numerosas ocasiones el término Yoga proviene del sanscrito Yug, que significa unión, y hace referencia al lazo que se establece entre el ser individual y el ser universal. La palabra Yoga expresa la totalidad de un sistema completo, siendo las asanas (posturas) una pequeña parte del mismo. Yoga se refiere tanto a un cierto estado de consciencia, como a los métodos que ayudan a alcanzar esa meta o estado de unión.

Actualmente, la importancia relativa que han cobrado las prácticas más físicas, han hecho creer que la palabra yoga se refiere únicamente a las posturas físicas, causando una cierta confusión con respecto a lo que es la verdadera naturaleza del yoga. El verdadero propósito del yoga físico es llegar a establecer esa correcta armonía entre actividades y procesos de nuestros cuerpo físico, mente y energía. El logro de esa armonía nos lleva al despertar de nuestra fuerza central, y a alcanzar estados de armonía duraderos. Si nuestra práctica de Yoga no mantiene ese objetivo, estamos perdiendo el verdadero propósito de la misma.

B. K. S. Iyengar en sus discusiones de los Yoga Sutras dice:

“…A través de la disciplina del Yoga, tanto las acciones como la inteligencia van más allá de estas cualidades (gunas), y el vidente llega a experimentar su propia alma con claridad cristalina, libre de los atributos relativos de la naturaleza y las acciones. Este estado de pureza es samadhi. Por tanto, el Yoga es el medio y la meta. Yoga es samadhi y samadhi es Yoga…”

“Usualmente la mente es más cercana al cuerpo y a los órganos materiales de acción y percepción que al alma. A medida que las asanas se refinan se vuelven automáticamente meditativas debido a que la inteligencia se dirige hacia el núcleo del ser. Cada asana tiene cinco funciones a realizar. Estas son conativa, cognitiva, mental, intelectual y espiritual…”



Tipos de Yoga

Tradicionalmente el Yoga posee cuatro ramas fundamentales que se ajustan a cuatro tipos de temperamento o personalidades. El propósito de los 4 tipos de Yoga es siempre el mismo (llegar a ese estado de pureza, a la eliminación del ego), solo el camino para llegar a el es diferente. Estos cuatro caminos son: 

1) Raja Yoga: La escuela meditativa de Yoga, tal como Patanjali la sistematizó en los Yoga Sutras. El Raja Yoga trata de lograr la reducción del ego, de alcanzar el fin último del Yoga, por medio del dominio de la mente, por medio de la concentración y de la meditación. Podríamos considerar el Hatha Yoga como uno de los caminos que adopta el Raja Yoga para, por medio del dominio del cuerpo, mente y la respiración, lograr esa meta. 

2) Jnana Yoga: Es el camino del conocimiento y/ del intelecto. Se basa también en el estudio de las escrituras Sagradas por medio de la intuición o conocimiento directo. El Jnana Yoga va con las personalidades filosóficas, mentales e intuitivas. Es el Yoga de la búsqueda intelectual del Absoluto. Cuando todo es negado lo que queda es el Ser, cuando el Ser es negado, lo que queda sigue siendo el Ser. Jnana Yoga es el conocimiento revelado por la intuición de que el ego no es la totalidad de nuestro ser. Se basa también en el estudio de las escrituras Sagradas o Vedas por medio de la intuición o conocimiento directo.

3) Karma Yoga: En sánscrito karma significa ‘acción’. Es el Yoga de la acción desinteresada. Acción sin recompensa. El practicante se esfuerza por dejar el ego de lado, alcanzando la purificación. Es el Yoga para las personalidades de acción o activas. El Karma Yogui ve en todo y en todos a lo Absoluto. Es el Yoga del servicio, dedicación completa de las actividades, las palabras y la mente a lo supremo.

4) Bhakti Yoga: es el Yoga de la devoción, apto para personalidades con tendencias devocionales y emocionales, donde la intelectualidad juega un papel secundario. El practicante pone toda su energía en la imagen de lo Absoluto, transformando y purificando sus emociones en un flujo de amor puro hacia Eso. Es la sublimación de todas las emociones. Las grandes religiones son formas de Bhakti Yoga. 

Todos estos caminos o tipos de yoga no necesariamente se excluyen mutuamente, sino que, como las personalidades poseen múltiples grados de transición entre un extremo y otro, así como múltiples matices.

El tipo de Yoga a practicar va de acuerdo al temperamento y necesidad de cada alumno. El Yoga mas recomendado para cada persona, es aquel que eleva nuestra conciencia, mejorando nuestra calidad de vida y la de los seres de nuestro entorno debido al ejemplo que representamos.


Para avanzar en el camino del Yoga, la tradición sigue la propuesta del sabio Patanjali, primer compilador del sistema de Raja Yoga (Ashtanga Yoga-Yoga de los 8 pasos). "Astha" significa ocho y "Anga" significa Limbos. Con el Yoga Asthanga, el sendero de la realización personal del Raja Yoga es realizado a través de ocho pasos espirituales. Cada paso debe primero ser superado antes de intentar el paso siguiente. 1) Yamas o Abstenciones, 2) Niyamas u Observancias, 3) Asanas o Posturas, 4) Pranayama o Control de la Energía vital, 5) Pratiahara o Abstracción de los sentidos, 6) Dharana o Concentración de la mente, 7) Dhyana o Meditación, 8) Samadhi o Estado de Paz Infinita.



“El buscador auténtico del Yoga auténtico, encontrará un auténtico camino”[1]

                                           
Fuentes;
Yoga Om de Sivananda
http://www.centrodescubrir.com/html/progr_yoga_preguntas.htm


[1] .(tomado de swamij.com)

martes, 1 de abril de 2014

TORSIONES



Las torsiones son asanas que se caracterizan por el giro de la columna vertebral. Consisten en girar el tronco manteniendo la cadera estable, generalmente conocemos aquellas que hacemos tumbados/as o sentados/as en el suelo, pero existen torsiones de pie e invertidas.


En las torsiones, los órganos pélvicos y abdominales se comprimen y se cargan de sangre. Mejoran la flexibilidad del diafragma y alivian trastornos de la columna vertebral y caderas. La columna se vuelve más flexible, mejorando el flujo de sangre a los nervios espinales, tonificando los órganos internos e incrementando los niveles de energía, aportando tranquilidad a la mente. Las torsiones son muy eficaces para aliviar dolores de espalda y de cabeza, así como la rigidez en el cuello y hombros. Mientras el tronco gira, los riñones y los órganos abdominales se activan y ejercitan, lo que mejora la digestión y eliminan el aletargamiento.



Las  torsiones son posturas que benefician de manera importante a nuestros órganos, al girar  el tronco sobre su eje las  articulaciones vertebrales adquieren mayor elasticidad restaurando la movilidad de la columna y movilizando los órganos. De esta forma, las toxinas se  drenan  y son desechadas del cuerpo, la digestión y los procesos depurativos del cuerpo se activan. En general son posturas que nos ayudan a desintoxicarnos y restablecer nuestra energía, así como a cultivar una noción mental de balance y conciencia del mundo interno.

Las torsiones en general  se inician  girando a la derecha como la gran mayoría de las posturas. Girar a la derecha en las torsiones es muy importante debido a la manera que el giro estimula el organismo. Una de las áreas más estimuladas durante la torsión es el abdomen, este es fuertemente afectado mejorando el movimiento de los intestinos y por lo tanto la digestión, el realizar la torsión primero a la derecha estimula directamente el colon facilitándola. También son estimulados  el hígado, páncreas y bazo  ayudando a su mejor funcionamiento, por lo cual los procesos depurativos son activados.

Girar a la derecha en diferentes disciplinas está relacionado con acelerar el organismo y girar a la izquierda está relacionado con hacerlo más lento, siendo el abdomen una de las áreas más afectadas por el giro es importante promover la activación y no pasividad en nuestros órganos.

Los ejercicios de torsión de yoga pueden ayudarte a eliminar la tensión que exista en tu cuerpo. Esta tensión física puede manifestarse como estrés emocional. Estos tipos de asanas te ayudan a que los músculos del pecho, espalda y hombros se relajen y, cuando se combinan con la respiración nasal lenta, permiten que el estrés deje tu cuerpo. Los ejercicios de torsión de yoga también son revitalizantes, reconstituyentes y pueden ayudarte a elevar tus niveles de energía si te sientes cansado/a. Prueba a realizar un ejercicio de torsión mediante una postura de yoga cada vez que te sientas estresado/a, e iras notando grandes diferencias.

Uno de los síntomas que, con más eficacia, trabajan las torsiones, son los casos de desviación de columna vertebral, como la escoliosis.

Recordad que la práctica de yoga requiere mucha concentración y observación, a través de la cual, podemos ir detectando los efectos y la profunda sensación de bienestar que provoca una práctica continuada. Las torsiones bien combinadas con las flexiones, extensiones, relajación y respiración permiten mantenernos en perfecto estado.


Fuentes;

http://www.guiayoga.com/guia-de-posturas/las-torsiones-%C2%BFque-son-y-porque-son-primero-a-la-derecha/

domingo, 27 de octubre de 2013

EL SONIDO ES VIBRACIÓN Y ENERGÍA.

¿Qué es un mantra?

Etimológicamente, la palabra mantra proviene de los vocablos sánscritos MAN: mente y TRA: liberar. 

Un mantra puede definirse como  un sonido o una combinación de palabras que por su construcción, significado o ritmo, poseen la capacidad de concentrar la mente. En la tradición hindú, la función primordial de los mantras es liberar la mente del flujo constante de pensamientos que la confunden. Los mantras son recursos para proteger a nuestra mente contra los ciclos improductivos de pensamiento y acción. Aparte de sus aspectos vibracionales benéficos, los mantras sirven para enfocar y sosegar la mente. Al concentrarse en la repetición del sonido, todos los demás pensamientos se desvanecen poco a poco hasta que la mente queda clara y tranquila. Nos ayudan a liberarnos del diálogo interno involuntario.

¿Cómo funcionan?

No es necesario racionalizar el significado o la simbología del mantra para poder obtener sus beneficios sobre nosotros. La magia del mantra consiste en que no se debe reflexionar sobre su sentido, pues sólo así trascenderemos los aspectos  de la mente consciente y podremos ir mas allá. 

¿Cómo se utilizan?

Un mantra puede ser una sílaba, una palabra, una frase o texto largo, que al ser recitado y repetido nos va llevando a un estado de profunda concentración. Los mantras se utilizan generalmente en la meditación, pronunciados en voz alta o interiormente de forma rítmica y repetitiva.

Algunas tradiciones hindúes utilizan un mapala, una especie de rosario con 108 cuentas para recitar cada mantra en ciclos exactos al alba y a la puesta del sol.

Mantras tradicionales.

Om; Se considera que Om es el sonido primordial, el sonido del universo, el sonido del cual se derivan todos los demás. El "Om" se usa tradicionalmente para empezar o terminar la meditación, pronunciándolo tres veces. También puede usarse en diferentes situaciones en las que se desee tener un buen augurio. 

Om Mani Padme Hum; Es el mantra de la compasión, y ayuda a llegar a desarrollar este sentimiento. En budismo tibetano se piensa que recitando el mantra de Om Mani Padme Hum, ya sea a viva voz o mentalmente para uno mismo, se invoca la atención de Chenrezig, la expresión de la compasión de Buda. Se dice que ver el mantra escrito tiene el mismo efecto, por lo que puede encontrarse en numerosos lugares a la vista, incluso grabado en piedras. Lo mismo ocurre haciendo girar la forma escrita del mantra en una rueda de oración.

Las enseñanzas explican que cada una  de las seis sílabas que componen el mantra, OM MA NI PAD ME HUM, tiene una virtud específica para provocar la trasformación en distintos aspectos de nuestro ser. Las seis sílabas purifican completamente las seis emociones negativas, que son manifestación de la ignorancia y que nos hacen obrar de un modo negativo con el cuerpo, el habla y la mente, creando así el sufrimiento que en él experimentamos. Por mediación del mantra, el orgullo, los celos, el deseo, la ignorancia, la codicia y la ira se trasforman en su verdadera naturaleza.


Las seis sílabas, significan que a partir de la práctica de un camino, puedes transformar tu cuerpo, tu habla y tu mente. 

Om Mani Padme Hum

So Ham; Significa “Yo soy” y es un llamado a nuestra verdadera esencia. Nos ayuda a descubrir quiénes somos y nuestra verdadera naturaleza. Este mantra es reconocido como el sonido interior, como el ruido que se produce en nuestra alma cuando el aire (que lleva consigo la energía) entra y sale de nuestro cuerpo. 

Om Shanti Shanti Shanti; Conocido como el mantra de la paz. Es una invocación de paz para todos los seres. Puede interpretarse como paz en cuerpo, habla y mente, o como un deseo de paz individual, colectiva y universal.

Gayatri Mantra; Es el mantra más antiguo que se conoce y se dirige a la energía del sol. El Gayatri mantra es el mantra universal. Es un mantra muy poderoso y transformador. Desde los tiempos más antiguos los sabios cantan el Gayatri para la protección.

El Gayatri mantra es un canto de amor al sol y una llave para el corazón de la persona, ya que según el yoga es con el corazón con lo que piensan las personas.

Gayatri Mantra

Efectos de los mantras.

El mantra vigoriza la mente y produce energía.

El canto interno de los mantras crea una vibración favorable en el sistema límbico del cerebro, afectado por la repetición mental de sonidos solamente internos. Los mantras fluyen en forma de ondas a través del cuerpo, haciendo vibrar las glándulas endocrinas; así las vibraciones de la mente y el cuerpo son sincronizadas por el mantra.

El trabajo con la voz y el sonido es muy importante como trabajo de autoexpresión y descarga energética, ya que el sonido es una herramienta poderosa y un vehículo muy potente de circulación energética.  

Fuentes;


domingo, 13 de octubre de 2013

Biotipos: Doshas y gunas.

DOSHAS Y LAS TRES GUNAS

Ayurveda, la antigua ciencia de la salud integral, reconoce que la salud es un estado de equilibrio entre el cuerpo, la mente y la conciencia.  El tratamiento de las enfermedades, según Ayurveda, se basa no en el tratamiento de los síntomas, sino en la toma de conciencia con respecto a las características personales de cada uno/a de nosotros/as.
Según la filosofía yóguica tradicional, toda persona nace con unas predeterminadas características físicas y psicológicas, y el tratamiento de cualquier enfermedad debe basarse en ellas, ya que nuestra constitución psico-corporal, permanece inalterable durante toda la vida. El Ayurveda describe dos tipos de estructuras con sus categorías específicas, la mental y la física.
La estructura psíquica de las personas, se basa en tres estados mentales o gunas; satva (pureza), rajas (actividad, pasión) y tamas (oscuridad, inercia). La guna predominante afecta como cada persona enfrenta la vida.

Las tres gunas.

Sátva: La claridad y la luminosidad
  • Elegante, tranquilo/a, disciplinado/a, intuitivo/a y sensible.

Rajá: contundencia y fuerza de voluntad
  • Activo/a, positivo/a, exigente.

Tamás: Funcionamiento de la necesidad y el instinto
  • Impulsivo/a, aburrido/a, enojado/a, confundido/a.





Al combinarse estos elementos en nuestros cuerpos conforme a las modalidades de la naturaleza o gunas se forman 3 fuerzas llamadas Doshas. Estas tres fuerzas gobiernan nuestro cuerpo físico.  La Medicina Ayurveda se basa en el conocimiento del tipo corporal o Dosha de cada persona. Mediante el entendimiento de la constitución de nacimiento de la persona, su estado actual y síntomas podemos encontrar el tratamiento adecuado a sus problemas de salud.

Las energías corporales o doshas son tres: Vata, Pitta y Kapha. Estas energías se desequilibran por mantener una dieta inadecuada, la exposición a condiciones medioambientales adversas, exposición a tóxicos, causas genéticas, el estrés, la mala gestión de los impulsos naturales, y su desequilibrio, es la causa principal de toda enfermedad. Todas las personas sin excepción pertenecen a uno de los tipos constitucionales mente-cuerpo. Uno de los aspectos más importantes del sistema de Ayurveda es el del equilibrio interno de las tres doshas.

Tres tipos de doshas

Estas doshas son Vata, que regula el movimiento, Pitta, que regula el metabolismo, y Kapha, que regula la estructura. Las tres doshas trabajan juntas. La tipología mente-cuerpo individual de cada uno está determinada por la predominancia de una, dos o de las tres doshas en el cuerpo.

Vata (aire): Vata es el principio gobernante del movimiento. Vata es el factor motor de las demás doshas. Está siempre en movimiento y tiende a ser rápido/a, frío/a, aspero/a y ligero/a. Una persona Vata suele ser delgada, realiza sus actividades deprisa, su sueño es ligero, con tendencia al insomnio. Es entusiasta, vivaz e imaginativa. La alegría, el placer, el nerviosismo, son manifestaciones de vata.

Pitta (bilis): responsable de la digestión, el calor, el fuego digestivo, y la formación de la sangre. Pitta es caliente, agudo/a y ácido/a. Las personas Pitta son de complexión mediana. Son de carácter emprendedor y les gustan los desafíos, de intelecto agudo, discurso preciso. Caminan con paso decisivo, no soportan las pérdidas de tiempo. 

Kapha (flema): nutre y lubrica el cuerpo, mantiene la potencia sexual, y le da el equilibrio mental de la persona. Kapha es responsable de la estructura del cuerpo. Kapha es pesado/a, estable, frío/a, lento y suave. Las personas Kapha son de contextura sólida y potente, gran fuerza y resistencia física, con tendencia a engordar. Su piel es fresca, suave y pálida. Su personalidad es tranquila y relajada, son personas estables, algo lentas, son personas afectuosas, con tendencia a ser posesivas y complacientes. Su sueño suele ser pesado y prolongado.

Cada dosha tiene características especiales que deben armonizarse. Para armonizarlas deben de seguirse consejos ayurvédicos para la alimentación, el ejercicio y algunas actividades de higiene propias del ayurveda.


Gunas y Alimentación

Los principios de una alimentación sana son conocidos para todas/os y las propiedades curativas de los alimentos y las hierbas se utilizan cada vez mas. La producción y el equilibrio continuo de los doshas, y la estructura conceptual descrita por el ayurveda a partir de las gunas, se determinan parcialmente por la comida. Todos los alimentos, se encuentran categorizados en los tres gunas.

Sáttva; Es la cualidad de la pureza, de la estabilidad de la naturaleza. En el ser humano se manifiesta como la pureza de conciencia, la salud, y las cualidades positivas de la mente. En cuanto a los alimentos, la dieta sattvica suele ser conocida como la dieta Yogui debido a que aportan al ser humano una tendencia hacia la pureza, paz mental y salud a su cuerpo. Desde el punto de vista energético estos alimentos limpian y purifican el sistema de nadis o tubos astrales del cuerpo sutil, permitiendo que la energía vital fluya libremente por todo el cuerpo astral. Es esencial la alimentación del tipo sáttvica para la práctica avanzada de cualquier tipo de Yoga, y especialmente para la de del Hatha Yoga, ya que el manejo del prana o energía vital así como de ciertas poderosas energías como Kundalini Shakti requiere que los nadis o tubos sutiles estén debidamente libre de impurezas.

Los alimentos puros que estimulan la vitalidad, la energía, que son saludables, nutritivos y placenteros son sátvicos. Estos alimentos purifican y relejan la mente y generan serenidad y tranquilidad. Los alimentos sátvicos proporcionan energía, aumentan la fuerza y la resistencia y ayudan a eliminar el cansancio.  Los alimentos deben ser muy frescos y naturales, de preferencia cultivados de forma orgánica, sin modificaciones genéticas, conservantes o aromas artificiales. Han de tomarse del modo más natural posible: crudos, hervidos al vapor o ligeramente cocidos. 

El/la practicante de yoga debe tender hacia esta cualidad en sus diferentes actividades de la vida. La meditación se posibilita por medio de la predominancia de sattva en la mente, esto es la paz mental, el equilibrio y la ecuanimidad.
La práctica del Yoga remueve las otras gunas de la mente y el cuerpo y favorece
Sattva Guna.

Se incluyen en este grupo la mayoría de las frutas y hortalizas, cereales, legumbres, nueces y semillas. Los productos lácteos, como la leche, la mantequilla, el queso y el yogur, que siempre han sido parte esencial de la dieta yóguica. Sin embargo, la industria lechera moderna maltrata a los animales y añade hormonas y antibióticos a la leche. Por eso, es preferible optar por una alternativa vegetariana cuando es posible. Si, a pesar de todo, se consumen productos lácteos, hay que hacerlo con moderación, ya que aumentan la producción de mucosidad y obstruyen el fluir natural de la respiración.

Si los alimentos sátvicos se consumen en exceso, se convierten en tamásicos.

Rajas: Es la cualidad del movimiento, del cambio en la naturaleza. En el ser humano es la que produce la pasión (en sus distintas formas) y la tendencia a la actividad.
La dieta yóguica evita los alimentos rajásicos porque excitan el cuerpo y la mente. Producen actuaciones turbulentas, tensión física y mental, y destruyen el equilibrio entre mente y cuerpo, que es imprescindible para aclarar la felicidad. 

Los alimentos rajásicos son los alimentos muy picantes, amargos o salados, entre ellos encontramos: las especias picantes y estimulantes, el café, el té y la sal.

La personalidad rajásica tiende siempre a una constante actividad incesante, hiperactividad y estados emocionales alterados. Se mueve contantemente entre una gran euforia y la depresión. La tendencia hacia las pasiones fuertes e incontrolables es también una característica de este tipo de personalidad. La mente se encuentra inquieta e incontrolable. La meditación y la práctica de Yoga le resulta muy dificil, se vuelve inquieto/a y ansioso/a.

Tamas: Los alimentos tamásicos hacen a las personas torpes y perezosas, y las despojan de ideales, propósitos y motivaciones. Además, acentúan la tendencia al aislamiento crónico y a la depresión, y llenan la mente de rabia y pensamientos oscuros. La renuncia a las comidas tamásicas debe ser uno de los primeros cambios que hagas en tu vida. 

Es la cualidad de la inercia, la oscuridad y destrucción en la naturaleza. En el ser humano se manifiesta como un estado de pesadez y embotamiento, corporal, emocional y mental. La tendencia a la inercia, el desgano y a la oscuridad es la característica de este tipo de personalidades. De las tres gunas esta es la guna más densa a nivel energético, y la primera que es necesaria ir disminuyendo para el trabajo en Yoga.

Se incluyen en este grupo la carne, pescado, aves, huevos, alcohol, y drogas.

Qué tipo de dieta nos conviene mas?

Si eres libre de vivir una vida meditativa y tranquila, una  dieta sátvica es perfecta. Para aquellos/as que desean mantener una mente meditativa pero también deben vivir y trabajar en el mundo, una dieta que consiste en sátvica y algunas comidas rajásicas es la mejor. Para los/as que practican disciplinas exigentes, como Kundalini yoga o artes marciales,  alimentos rajásicos son necesarios, junto con  alimentos sátvicos. Para todos estos estilos de vida, es mejor evitar la comida tamásica.



Fuentes;


jueves, 26 de septiembre de 2013

Las Posturas Invertidas

Como ya hemos ido mencionando en artículos anteriores, el Yoga  es un sistema integral que trabaja con profundidad en todos los aspectos de nuestro cuerpo. Las posiciones invertidas son únicas de este sistema y los libros clásicos las consideran como la fuente de la juventud.
Desde que nos despertamos hasta que nos acostamos nuestras actividades las realizamos en posturas en la que la fuerza de la gravedad, tira de nosotros hacia los pies constantemente, y cuando tenemos bajas las defensas o estamos estresados nos hace sentir que nos pesa el cuerpo. Este constante efecto de gravedad de la cabeza hacia los pies  hace que nuestras vértebras se compriman, afectando directamente al buen funcionamiento del sistema nervioso. Es por esto que cuando nos tumbamos nos sentimos descansado, y cuando adoptamos una postura invertida, por ejemplo, cuerpo tumbado y piernas en alto o sobre una silla, todo el sistema se recupera y se renueva.
¿Què es una asana invertida?
Son posturas en las que se invierte el cuerpo, quedando abajo la cabeza y arriba el resto del cuerpo dejando el peso sobre la cabeza, cuello u hombros (ej. sirsasana ( parada de cabeza), sarvangasana ( la vela) y vrschikasana (el escorpión)). Se incluyen en este grupo las asanas semi invertidas con los pies en el suelo, como la postura del arado y las asanas preparatorias de sirsasana (postura sobre la cabeza).
Durante la práctica de posiciones invertidas le damos la vuelta a nuestro mundo. Por un momento, también, nuestro funcionamiento se pone de cabeza. Los efectos tanto a nivel físico como espiritual son extraordinarios. Es toda una experiencia ver el mundo desde otra perspectiva: dado vuelta. Te otorga otra forma de verte a ti, y de ti en relación al mundo. La realización de asanas invertidas nos obliga a trabajar con nuestros miedos;  caídas, perder el equilibrio y la estabilidad, etc. Tener la capacidad de invertir nuestro cuerpo y quedar sostenidos/as sobre la cabeza por un periodo de tiempo nos libera, nos hace sentirte livianos/as, y más libres.

Beneficios físicos de las posturas invertidas

Al colocar a nuestro cuerpo de forma invertida, la gravedad  produce en él efectos contrarios a los habituales.  Nuestro cuerpo encuentra en estas posturas una forma de estimulación nueva, que produce excelentes beneficios a todos los niveles.  En muchas ocasiones, se les considera uno de los grupos de asanas más beneficiosos.
Al estar de cabeza, la sangre fluye de forma inversa, nutriendo la parte superior de nuestro cuerpo, especialmente el cerebro y las neuronas, y elimina las toxinas de esta área. Las posturas invertidas revitalizan todo el organismo, al invertir la posición del cuerpo retiran el peso corporal de las piernas, aliviando la presión sobre las mismas y retrasando la formación de varices. Las āsanas invertidas poseen un efecto de drenaje sobre los órganos pélvicos y abdominales, mientras que los órganos vitales, como el cerebro, el corazón y los pulmones se llenan de sangre y se oxigenan. Todo este conjunto de efectos es excelente para la salud.
Son posturas recuperadoras, que aportan vitalidad, equilibrio mental y estabilidad emocional. De hecho, se dice que producen incluso una nueva forma de pensar o de enfocar nuestra mente en un asunto. Mejoran la circulación en todo el cuerpo y tonifican el sistema glandular (la postura sobre la cabeza- Sirsasana- por ejemplo activa la glándula pituitaria, mientras que sarvangasana además de fortalecer el sistema nervioso y las emociones, activa las glándulas tiroides y paratiroides). También mejoran la concentración, porque se incrementa el aporte de sangre al cerebro y son una gran ayuda para el sueño.

Por su parte, la respiración se vuelve profunda, lo que maximiza el intercambio de oxígeno por dióxido de carbono. Además alienta una forma correcta de respirar que puede ser incorporada a nuestra vida diaria.  La respiración profunda y correcta también tranquiliza nuestra mente, ya que el estrés está asociado a una respiración corta y principalmente con la parte superior del pecho en lugar de utilizar el abdomen.

Beneficios espirituales de las posturas invertidas

Si bien sus beneficios a nivel físico son realmente buenos, aun más sorprendentes pueden resultar los que ocurren a nivel energético.
Al invertir el cuerpo no solo invertimos el flujo normal de nuestra sangre, sino que volteamos también el flujo del prana, o nuestra energía vital. El prana, que en la mayoría de nosotros se encuentra concentrada en los chakras más bajos como svadhistana o muladhara, encuentra un estímulo para recircular hacia nuestros chakras superiores, sobre todo sahasrara, ajna o vishuddha, dependiendo sobre todo del asana practicado. Este proceso, por el cual la energía de los chakras inferiores es redirigida hacia los chakras superiores es llamado en Yoga “sublimación”.
Por lo tanto, los asanas invertidos son excelentes si queremos abrir el espíritu, mejorar nuestra concentración y meditación, agudizar nuestro intelecto, estimular la pureza en nosotros o sintonizar con la creatividad; todos ellos cualidades de los chakras superiores. En general, dirigiendo la energía hacia “arriba” poco a poco podemos empezar a explorar niveles desconocidos de nuestra mente, sobre todo si lo combinamos con otro tipo de prácticas que estimulen estos chakras, como otras prácticas de sublimación, y sobre todo, meditación.
A su vez, al redirigir nuestra energía hacia “arriba” estamos equilibrando el exceso de energía sexual acumulada o la intensidad de nuestras emociones, entre otras características de los chakras inferiores.  Se trata de una transformación de la energía “baja” en energía “alta”, proceso que es una de las piedras angulares del Tantra, que a diferencia de ramas yóguicas más tradicionales no niega la energía “baja” sino que la utiliza para transformarla en energía espiritual.

Consideraciones a tener en cuenta al practicar asanas invertidos:

  • Es necesario esperar al menos tres horas después de haber comido para practicar asanas invertidas.
  • Practica estas posturas sobre un mat de yoga preferiblemente (que no se mueva), para proteger la cabeza y el cuello. Nunca practiques sobre una superficie blanda, como la cama o un cojín.
  • Si eres principiante, no mantengas este tipo de asanas de golpe por tiempos prolongados; ve incrementando el tiempo poco a poco conforme controles y te sientas más cómodo en la pose.
  • Si sufres de presión alta, problemas de la espalda (especialmente discos vertebrales desplazados) o de alguna enfermedad que cause impurezas en la sangre, consulta con tu profesor de yoga antes de realizar estas posturas.

 Fuentes;

·          Asana Pranayama Mudra Bandha de Swami Satyananda Saraswati (1969/1996) publicado por Bihar School of Yoga.

sábado, 7 de septiembre de 2013

IYENGAR YOGA. PRIMERA APROXIMACIÓN.

El Yoga Iyengar toma su nombre del maestro B.K.S. Iyengar. Se trata de una de las formas de Hatha Yoga más reconocidas y hasta el día de hoy es practicada de la forma en que el maestro Iyengar lo ha establecido.

Esta disciplina se caracteriza por la precisión, la atención al detalle y la alineación. Esta última es la base fundamental del método, ya que la alineación de los huesos y articulaciones guía a un mejor equilibrio con menos trabajo de los músculos. Es así como podemos conseguir una mayor estabilidad en las posturas, con un menor esfuerzo. La alineación correcta mejora la circulación, crea espacio interno (literalmente en las articulaciones) y trae un flujo energético equilibrado a través de todo el cuerpo que da salud y bienestar. Se trata de desarrollar una conciencia corporal que alcance todos los aspectos de la vida.

La técnica Iyengar implica;

  • ·         Precisión (alineamientos y simetrías para una postura correcta y saludable).
  • ·         Intensidad (práctica intensa con ajustes individualizados).
  • ·    Dinamismo (durante las posturas se realizan todos los detalles sin dejar que la inercia o la pasividad se instalen).


Estas tres cualidades potencian la rápida evolución personal del/la practicante, dan la profundidad y amplitud de percepción, desarrollan lo que B.K.S. Iyengar llama " la inteligencia de las células".

Este tipo de práctica requiere de gran concentración y disciplina que se van aprendiendo de manera progresiva a lo largo de las clases. El método persigue la perfección de cada Ásana (postura) con el fin de obtener el máximo beneficio de esta y mejorar la estructura del cuerpo creando libertad de movimientos en las articulaciones. Las Ásanas fortalecen y alargan los ligamentos y músculos, y han sido seleccionadas buscando que tonifiquen los órganos internos y fortalezcan los nervios, mejorando así el desempeño del cuerpo orgánico.


Un aspecto importante de este método es el uso de soportes como: bloques de madera, mantas, cinturones, almohadones, cuerdas y sillas, entre otros. Estos elementos son considerados fundamentales para logran entrar en las posturas con el correcto alineamiento y precisión que marca este sistema.


Beneficios terapéuticos de las "props";

  • Flexibilizan la columna permitiendo superar su rigidez.
  • Previenen las lesiones de las cervicales en las posturas invertidas.
  • Alivian los dolores crónicos de columna, musculares, articulares, de tendones, etcétera.
  • Cada alumno puede llegar a su límite personal de máxima extensión de los músculos y articulaciones comprometidos en cada asana.
  • Sirven para el precalentamiento corporal.
  • Ayudan a permanecer en la postura durante un tiempo más prolongado.
  • Son muy recomendables para los practicantes con necesidades especiales, lesionados o con limitaciones estructurales, para que puedan experimentar la postura con total seguridad.



Fuentes;